Referencias Bibliográficas

A continuación, relacionamos las referencias bibliográficas que más utilizamos en el desarrollo de la Guía y que, además, pueden ser de gran utilidad para los lectores que quieran profundizar en los temas abordados. Las referencias están organizadas de acuerdo con el Módulo en el que se utilizaron. En el cuerpo de la Guía, se evitaron las citas al máximo, con la intención de aligerar la lectura y mantener un estilo informal.

PARTE I. CONTEXTUALIZACIÓN

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2014). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH

DUNCAN, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Planeta.

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (GMH). (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Ver

SANÍN, F. G., & WILLS, M. E. (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Editorial Norma.

FORTNA, V. P. (2004). Peace Time: Cease-Fire Agreements and the Durability of Peace. Princeton: Princeton University Press.

SISK, T. (2013). Statebuilding. Cambridge: Polity.

SUHRKE, A., & BERDAL, M. (Eds.). (2011). The Peace in Between: Post-War Violence and Peacebuilding. Londres: Routledge.

VALENCIA, L., & ÁVILA, A. (2016). Los retos del postconflicto. Bogotá: Ediciones B.

VALENCIA, L.,& RIAÑO, A. (2017). la mineria en el posconflicto: un asunto de quilates. Bogotá: Ediciones B.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (CCB). (2015). Encuesta de percepción de seguridad empresarial 2014. Bogotá: Autor.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (CCB). (2016). Encuesta de percepción de seguridad empresarial 2015. Bogotá: Autor.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). (2015). Dividendo económico de la paz en Colombia: lecciones de la experiencia internacional. Ver

HOFSTETTER, M. (2016). Paz y PIB. Documentos CEDE N.° 19. Bogotá: Universidad de los Andes.

KILLICK, N., SRIKANTHA, V. S., & GÜNDÜZ, C. (2005). The role of local business in peacebuilding. Berlín: Berghof Research Center for Constructive Conflict Management. Ver

PÉREZ HOYOS, O. I. (2017). Análisis cualitativo de entrevistas a empresas británicas. Bogotá: Fundación Paz & Reconciliación. Mimeo.

PARTE II. CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE EL SECTOR EMPRESARIAL

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (CCB). (2012). Guía para trabajar en la construcción de paz. Bogotá: Autor.

GARCÍA SÁNCHEZ, M., MONTALVO, J. D., & SELIGSON, M. A. (2015). Cultura política de la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Observatorio de la Democracia, Lapop.

GLOBAL COMPACT. (2015). Advancing the Sustainable Development Goals by Supporting Peace: How Business Can Contribute. Ginebra: ONU.

FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ (FIP). (2014). ¿Cómo construir paz desde el sector empresarial en Colombia? Bogotá: Autor.

FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ (FIP). (2016). La oportunidad de la paz. Bogotá: Autor.

INTERNATIONAL ALERT. (2006). Local Business, Local Peace. Londres: Autor.

PRANDI, M., & LOZANO, J. M. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS (ANH), & PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2014). Siete lecciones aprendidas para la inversión social exitosa en el sector hidrocarburos. Bogotá: Autores

CASTAÑO QUINTERO, C. A. (2012). Manual para la gestión del relacionamiento con los grupos de interés. Bogotá: Universidad EAN. Ver

GLOBAL REPORTING INITIATIVE (GRI). (2013). G4. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Partes I y II. Ver

MURNINGHAN, M. (2013). Redefining Materiality II: Why it Matters, Who’s Involved, and What It Means for Corporate Leaders and Boards (Ted Grant, ed.). AccountAbility. Ver

PÉREZ HOYOS, O. I. (2016). Metodología para la elaboración de estudios de caso en Responsabilidad Social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

ROMERO AMAYA, M. C. (Ed.). (2016). Organizaciones, responsabilidad social y sostenibilidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

ROMERO AMAYA, M. C. (Ed.). (2017). Fundaciones, inversión social y desarrollo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

ROMERO AMAYA, M. C., & PÉREZ HOYOS, O. I. (2017). Señales de esperanza en el sector privado. Estudio de caso comparativo sobre la inversión social en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Mimeo.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA (ANDI). (2016). Guía de arquitectura social estratégica. Bogotá: Autor. Ver

CONSEJO EMPRESARIAL COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (Cecodes). (2006). Los negocios inclusivos en Colombia. Ver

CHÁVEZ, D., YEPES, G., & SHAUN, C. (2012). Principios de inversión social. Experiencias de los participantes del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe. Bogotá: Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas, Universidad Externado de Colombia y Secretaría de los Principios para la Inversión Social.

PORTER, M., & KRAMER, M. (2006). Estrategia y sociedad: el vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84(12), pp. 42-56.

PORTER, M., & KRAMER, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, edición enero-febrero, pp. 32-49. Ver

PRAHALAD, C. K., & HART, S. L. (2002). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Strategy+Bussiness, (26). Ver

ROMERO AMAYA, M. C., & PÉREZ HOYOS, O. I. (2016). Responsabilidad Social. En Pérez Hoyos, O. I, Metodología para la elaboración de estudios de caso en Responsabilidad Social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

VILLAR GÓMEZ, R. (2015). Recursos privados para la transformación social. Filantropía e inversión social privada en América Latina hoy. Ver

SCHWAB, K. (2008). Global Corporate Citizenship: Working with Governments and Civil Society. Foreign Affairs, 7(1), pp. 107-118. Ver

Alta Consejería Presidencial para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad. Ver

Agencia Colombiana para la Reintegración. Ver

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Ver

Departamento de Prosperidad Social. Ver

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Ver

Ministerio de Trabajo. Ver

Centro Nacional de Memoria Histórica. Ver

Agencia para la Renovación del Territorio – ART. Ver

PARTE III. ENFOQUES DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Conpes 3673 de 2010 “Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes por Parte de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y de los Grupos Delictivos Organizados”. Recuperado de: Ver

MINISTERIO DEL INTERIOR. (2012). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de: Ver

GONZÁLEZ, F. E., BOLÍVAR, I. J., & VÁSQUEZ, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.

GONZÁLEZ, F. (2008). Hacia la reconstrucción del país: territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional.

GONZÁLEZ, F., & LAUNAY-GAMA, C. (2010). Gobernanza y conflicto en Colombia: interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Cinep, IRG.

GONZÁLEZ, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.

SERRANO, A. (2013). Capítulo II. Enfoque de género en los procesos de desmovilización, desarme y reintegración. En Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (ed.), Desafíos para la reintegración Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá: CNMH.

MONK, D. B., & MUNDY, J. (2014). The Post-Conflict Environment: Investigation and Critique. Ann Arbor: University of Michigan Press.

VALENCIA, L., & ÁVILA, A. (2016). Los retos del postconflicto. Bogotá: Ediciones B.