• 1. Determinación de líneas de acción en construcción de paz
    El punto de partida consiste en determinar cuáles son las líneas de acción mediante las cuales la empresa quiere contribuir a la construcción de paz. Para hacerlo, es fundamental que determine qué temáticas de paz son relevantes para ella y sus grupos de interés prioritarios.
    *Retos del posconflicto (Módulo 2)
    *Dimensiones de la construcción de paz (Módulo 4)
    *Priorización de los grupos de interés (Módulo 5)
    *Análisis de materialidad (Módulo 5)
    2. Definición de una estrategia de construcción de paz
    El siguiente paso es definir una estrategia de construcción de paz que esté articulada con la agenda de responsabilidad social de la empresa. Las acciones empresariales que crean valor compartido son aquellas que incluyen a las poblaciones y/o los territorios dentro de la operación y las inversiones sociales en el contexto competitivo de la empresa.
    *Cadena de valor (Módulo 6)
    *Inversiones sociales en el contexto competitivo (Módulo 6)
    *Operación en territorios prioritarios (Módulo 9)
    3. Determinación de las poblaciones a las que se va a beneficiar
    La inclusión de la población prioritaria dentro de la operación de la empresa puede empezar por chequear quiénes, entre sus grupos de interés son víctimas del conflicto armado o excombatientes de grupos armados ilegales. La empresa también puede convertir en grupos de interés a personas que antes no lo eran, mediante una apuesta deliberada por la inclusión social y la construcción de paz.
    *Identificación de los grupos de interés (Módulo 5)
    *Enfoque diferencial (Módulo 8)
    4. Determinación de los territorios en donde se van a realizar las acciones
    Los primeros candidatos para albergar la implementación de las acciones de paz son las zonas de influencia directa de la empresa, si ya tiene un lugar de operación establecido. En caso contrario, la empresa puede decidir operar en alguna de las zonas más afectadas por el conflicto armado o vincular a los productores allí establecidos dentro de su cadena de valor.
    *Análisis de materialidad (Módulo 5)
    *Zonas de influencia directa (Módulo 6)
    *Inclusión de territorios prioritarios en la cadena de valor (Módulos 6 y 9)
    5. Identificación de posibles aliados públicos en la construcción de paz
    El Estado es el principal responsable de la construcción de paz en el país. Pese a ello, carece de los recursos, la capacidad y la credibilidad suficientes para hacerlo por sí mismo, sobre todo a nivel territorial. Por ello es fundamental que las empresas ayuden a que el Estado se consolide mediante la puesta en marcha de iniciativas conjuntas.
    *Aliados públicos para la construcción de paz
    (Módulo 7)
    6. Determinación de las etapas del posconflicto en las que se van a realizar las acciones
    Cada etapa del posconflicto tiene retos y necesidades específicas. Aunque los aportes de las empresas son bienvenidos en cualquier momento, el inicio del posconflicto es el que presenta los mayores riesgos y necesidades, de modo que las acciones de paz deberían iniciarse de inmediato.
    *Retos del posconflicto (Módulo 2)
    *Etapas del posconflicto (Módulo 10)
    7. Formulación e implementación de la iniciativa
    Ya que tienen claro cómo quieren construir paz, a favor de quién y en dónde, las empresas deben concentrarse en desarrollar una iniciativa que cumpla con tales objetivos. Es el momento, entonces, de formular e implementar planes de acción, presupuestos y cronogramas de trabajo, entre otras estrategias empresariales.
    *Ejemplos de iniciativas en construcción de paz (todos los Módulos de la Guía)
    8. Seguimiento y comunicación de los resultados de la iniciativa
    Quien no mide no conoce. Las empresas deben diseñar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación del avance de la iniciativa de paz. Así mismo, las empresas deben documentar la realización de sus iniciativas y socializar sus avances. La publicación de memorias de sostenibilidad es el medio más recomendado para hacerlo.
    *Implementación de un sistema de seguimiento y evaluación (ANDI, 2016)
    *Elaboración de memorias de sostenibilidad (GRI, 2013)
    Ruta para diseñar iniciativas empresariales que construyan paz
    La Guía ha mostrado cómo las empresas pueden contribuir a la construcción de paz en Colombia y al mismo tiempo mejorar su posición competitiva. La tarea ahora consiste en diseñar e implementar iniciativas empresariales que contribuyan a la solución de los retos del posconflicto y que incluyan a las poblaciones y los territorios más afectados por las dinámicas del conflicto armado.
    A continuación, se presenta una ruta sugerida para lograr este objetivo, que articula las ideas y las herramientas expuestas a lo largo de los diferentes Módulos.
    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8